Actualidad Informativa I
Programa 2017
1. FUNDAMENTACIÓN
Actualidad Informativa I (AI-I) se enfoca en el estudio de la agenda de los medios gráficos, su comprensión y contextualización, tanto en su faz regional, como nacional e internacional. Asimismo, la radio, la TV e internet también son parte de la cátedra, atento a la vinculación de AI-I con asignaturas como Actualidad Informativa II y Comunicación Escrita III (CE-III), amén del mayor desarrollo y profundización de lo audiovisual en Actualidad Informativa II. En 2017, ante la renovación del plan de estudios de la carrera, Actualidad Informativa I del plan viejo compartirá algunos contenidos con Análisis de la Información del plan (AI) nuevo. Si bien esta última es cuatrimestral y la primera, anual, será posible coincidir entre ambas asignaturas en el dictado de algunos teóricos y trabajos prácticos en el transcurso de la primera mitad del año. Las unidades del programa continúan la senda trazada en años anteriores y se espera seguir enmarcando sucesos en los grandes ejes de la materia, sin forzar su adecuación. De ser necesario, ante los acontecimientos mediáticos y sus tendencias, nuevas unidades serán creadas para el estudio de la realidad social públicamente relevante. Los acontecimientos como las próximas elecciones nacionales, el enfrentamiento entre gobiernos y oposiciones, junto con el papel de los medios, la era mundial pos-Trump o la actuación pública del papa Francisco, se estudiarán en los distintos tópicos de AI-I y AI. También entrarán en la escena de la asignatura el terrorismo internacional, las guerras, la discriminación, los feminicidios, la religión, la ecología… en sus distintas aristas, incluida especialmente la de los derechos humanos. Aquí es inevitable mencionar las coyunturas nacionales, las que se abordarán conjuntamente con la asignatura CE-III. Es decir, las macroestructuras temáticas de AI-I y AI se condicen con estas unidades y sirven, a su vez, como referencia de los acontecimientos puntuales que ingresan a los medios. Como todos los años, se actualizaron algunos subíndices de las unidades con sus correspondientes bibliografías. En este sentido, la lectura de los medios será fundamental para los alumnos, al igual que la bibliografía aportada. El alumno deberá culminar el año pudiendo brindar explicaciones fundadas de lo que se observa como realidad mediática. En este punto será necesario, también, conocer las bases del análisis crítico del discurso periodístico. La cátedra editaba on line, junto con Comunicación Escrita III y Actualidad Informativa II, Narrativas. Revista patagónica de periodismo y comunicación (ISSN 1668-6098, dir.: www.narrativas.com.ar), en la que los alumnos y docentes de estas asignaturas publican sus trabajos periodísticos y académicos. Este año la publicación cambia de status y se convierte en sitio web de las asignaturas AI-I, AI, y CE-III. La propuesta de Narrativas está abierta, asimismo, a la publicación de artículos de ciencias sociales de otros integrantes de esta Universidad o de otros sectores sociales. En Narrativas se publican además los temas dados en el año y los trabajos prácticos realizados, a fin de que el estudiante sepa, según el año de su cursada, lo que se tomará en los exámenes finales y las lecturas respectivas. Cabe mencionar que el lema de las asignaturas a partir de 2017 es “Cero Papel”, por lo que los alumnos podrán subir sus trabajos al sitio mediante una clave personal y los docentes harán la corrección y devolución por el mismo medio. Por otro lado, a principios de año, la cátedra brinda a sus alumnos archivos digitales con la mayor parte de los libros, artículos, videos y documentales solicitados en el año. En todas las unidades se ha actualizado o incorporado nueva bibliografía, como así también se han escrito nuevos artículos por parte de integrantes de la cátedra; de igual modo se sistematiza lo publicado en los distintos medios con los ensayos y explicaciones teóricas. Por lo tanto, textos impresos en 2015-6 se conjugarán con la bibliografía próxima reciente y clásica de Actualidad Informativa I y los aportes de la literatura. A modo de ejemplo se puede mencionar la díada civilización-barbarie que atraviesa los análisis de la realidad política argentina, díada que rezuma de textos literarios como Facundo, El matadero y Una excursión a los indios ranqueles (Sarmiento, Echeverría y Mansilla, respectivamente) que contribuyeron a fundar la literatura argentina, y que invariablemente reaparece en textos periodísticos que cubren acontecimientos actuales de variada índole (amén de que estas categorías igualmente se observan en diarios extranjeros para tratar acontecimientos, v.gr., terrorismo o inmigración).
2. OBJETIVOS
El objetivo principal de Actualidad Informativa I es lograr que los alumnos realicen una lectura crítica de los medios de comunicación, que sepan cómo se construye el discurso mediático y con qué fines.
Asimismo, se buscará que los alumnos puedan enmarcar los acontecimientos sociales públicamente relevantes dentro de los conceptos, teorías e información que se les brindará desde la cátedra.
3. CONTENIDOS
UNIDAD I – ACTUALIDAD INFORMATIVA
Actualidad informativa. Definición. Duración. Tipos de actualidad. Agenda. Definición de periodismo y su función. Tematización. Actualidad fragmentada y democracia. Realidad virtual. Realidad aumentada e inteligencia artificial.
Bibliografía:
AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª (2007): “Reinventar la actualidad: los medios digitales y la transformación de las audiencias”, en Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Univ. Complutense de Madrid. www.ucm.es/info/especulo/numero37 /actualid.html
ALSINA, Miquel Rodrigo (1999): La construcción de la noticia. Ed. Paidós, Barcelona.
ARIAS, Marcelo (2010): “Ayer nomás”, en Página/12, 20 de octubre de 2010. www.pagina12.com.ar
ATORRESI, Ana (1995): Los géneros periodísticos. Buenos Aires, Colihue.
BORRAT, Héctor (2006): “Los periódicos: narradores en interacción”, en de Fontcuberta, Mar y Borrat, Héctor: Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires, La Crujía.
de FONTCUBERTA, Mar (1995): La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona, Paidós.
ESCUDERO, Lucrecia (1997): «¿Quién es el autor de las noticias. Acerca del contrato mediático de la información», Rev. Sociedad, No. 11, agosto de 1997.
FERNÁNDEZ PEDEMONTE, Damián (2001): La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Buenos Aires, La Crujía ediciones.
GOMIS, Lorenzo (1991): Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Ed. Paidós, Barcelona.
MUMBY, Dennis (comp.) (1997): Narrativa y control social. Perspectivas críticas. Buenos Aires, Amorrortu.
ROST, Alejandro Rafael (2004): “La actualidad múltiple en el periodismo digital”- Sala de Prensa, nro. 69, julio de 2004, www.saladeprensa.org ).
VARELA, Juan (2011): “El periodismo mutante”, en revista Telos, nro. 86, enero / marzo de 2011.
UNIDAD II – ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO PERIODÍSTICO
ACDP. Fundamentos. Realidad y percepción. Giro lingüístico. Pasos hacia la realidad. Mundos posibles. Incidencia del giro lingüístico en el periodismo. Policía discursiva. Origen de la objetividad periodística. Regímenes de verdad. Los medios como empresas. Ideología.
Bibliografía:
ALSINA, Miquel Rodrigo: La construcción de la noticia. Ed. Paidós, Barcelona, 1989.
CHILLÓN, Albert: Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. UAB, Barcelona, 1999.
COLOMBO, Furio: Ultimas noticias sobre el periodismo. Ed. Anagrama, Barcelona, 1997.
FERNÁNDEZ PEDEMONTE, Damián: La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2001.
FOUCAULT, Michel: El orden del discurso. Tusquets, Buenos Aires, 1992.
GINZBURG, Carlo. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. FCE. México. 2010
Mc COMBS, Maxwell: Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós. Barcelona. 2006.
MORIN, Edgar: Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, Barcelona, 2001.
Van DIJK, Teun: Prensa, racismo y poder. Ed. Univ. Iberoamericana, México, 1994.
WOODAK, Ruth y MEYER, Michael (2003): Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa.
UNIDAD III – ACDP. APLICACIÓN
Decálogo. Criterios. Proceso de semantización. Actores y fuentes. Lexicalización. Modalización. Foco.
Díada Nosotros / Ellos.
Bibliografía:
ESCUDERO CHAUVEL, Lucrecia (1997): ¿Quién es el autor de las noticias?, en Rev. «Sociedad», No. 11, Fac. C.Soc. UBA, agosto de 1997.
FONTCUBERTA, Mar de (1995): La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona, Paidós.
FÓSCOLO, Norma y SCHILARDI, María del Carmen (1996): Materialidad y poder del discurso. Decir y hacer jurídicos. Mendoza, Ediunc.
FOUCAULT, Michel (1992): El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets.
KRIPPENDORFF, Klaus (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, Paidós.
MARTINI, Stella (2000): Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Norma.
VAN DIJK, Teun (1994): «Análisis crítico del discurso» en línea, en Cátedra Unesco, www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_acd.html fecha de consulta: 05/06/02.
______ (1995): De la gramática del texto al análisis crítico del discurso en línea. «Boletín de Estudios Lingüísticos Argentinos», año 2, No. 6., mayo de 1995, www.hum.uva.nl/teun/beliar-s.htm consulta: 14/03/01.
______ (1996a): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós.
______ (1996b): Análisis del discurso ideológico en línea, «Estudios de comunicación y política», www.cueyatl.uam.mx/uam/divisiones/csh/dec/15.htm, México consulta: 14/03/01
VASILACHIS de GIALDINO, Irene (1997): Discurso político y prensa escrita. La construcción de representaciones sociales. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona, Gedisa.
VERÓN, Eliseo (1995a): Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island. Barcelona, Gedisa.
______ (1995b): Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC (UBA), 1995.
UNIDAD IV – GLOBALIZACIÓN
Comienzos. Posturas. Globalización económica. Globalización financiera. Hechos y ficciones. Pensamiento Único. Bretton Woods. Consenso de Washington. Crítica a la Globalización. Globalización en la era Trump. D.Trump y la prensa.
Bibliografía:
KLEIN, Naomí: No Logo. Paidós, Barcelona, 2001.
FERRER, Aldo: Hechos y ficciones de la globalización. Argentina y el Mercosur en el sistema internacional. Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1999.
GARCIA CANCLINI, Néstor: Consumidores y ciudadanos. Ed. Grijalbo, México, 1995.
GARCIA DELGADO, Daniel: Estado-nación y globalización. Ed. Ariel (Grupo Editorial Planeta), Buenos Aires, 1998.
GEORGE, Susan: El Informe Lugano. Icaria, Barcelona, 2001.
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio: Imperio. Paidós, Buenos Aires, 2002.
RAMONET, Ignacio: Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Ed. Debate, Madrid, 1998
SADER, Emir y GENTILI, Pablo (Comps.): La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Eudeba, Buenos Aires, 2003.
UNIDAD V – VIOLENCIA Y DISCURSO
Crímenes invisibles. Viejos delitos y discursos nuevos. Genocidios. Definición. Opacidad del poder. Democracias violentas. Enfermedades. Sistemas de salud. Lucro en políticas sanitarias. Vidas sin valor vital. Guerras y nuevas tecnologías.
Bibliografía:
BAUDRILLARD, Jean (1991): La guerra del Golfo no ha tenido lugar. Barcelona, Anagrama
BUNGE, Mario (2012): Filosofía para médicos. Buenos Aires. Gedisa
CALVEIRO, Pilar (2013): “El mundo actual es terriblemente violento”, en Supl. Ñ, Clarín, 13/6/2013.
CARBAJAL, Mariana (2010): “Un plan para cambiar la salud mundial”, Página/12, 29/8/2010.
DUPLATT, Adrián (2012): “Sistemas de salud y padecimientos que regresan”. Un problema universal”, Narrativas, nro. 21, abril/junio de 2012.
MAVRAKIS, Nicolás (2015): “¿Vivimos la era más sanguinaria de la historia?”, Supl. Ñ, Clarín, 30/3/2015.
RODRÍGUEZ, Marcelo (2014): “Todos rubios y de ojitos celestes”, en Supl. Futuro, Página/12, 15/3/2014
STURA, Santiago (2015): “Las luchas por el lenguaje”, Página/12, 16/4/2015.
VERDÚ, Vicente (1991): ““La guerra del Golfo no ha existido”, afirma Jean Baudrillard”, El País, 13/5/1991.
ZAFFARONI, Raúl (2009): “Clases peligrosas”, Página/12, 10/12/2009.
_______ (1999): “Viejo delito, discurso nuevo”, en Clarín, 28/12/1999.
UNIDAD VI – GÉNERO
Sexo y género. Dicotomía y diversidad. Medicina y derecho frente a la diversidad. Los medios frente a la diversidad. Políticas públicas. Discriminación y violencia. Femicidios / Feminicidios. Tratamiento periodístico.
Bibliografía:
BOURDIEU, Pierre (2000): La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.
BURKE, Peter (1996): Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona, Gedisa.
MACKINNON, Catharine (2011): “Trata, prostitución y desigualdad”, en Ministerio Público de la Defensa: Discriminación y género. Las formas de la violencia. Encuentro Internacional sobre Violencia y Género. Taller: Acceso a la Justicia y Defensa Pública, CABA, 10 y 11 de junio de 2010, págs. 15/30.
MAFFÍA, Diana: Sexo, génro, diversidad y disidencias sexuales. Seminario abierto permanente “Género y sociedad”. Universidad de San Andrés
MAQUEDA ABREU, María Luisa (2011): “La trata sexual de mujeres: entre mitos y realidades”, en Ministerio Público de la Defensa: Discriminación y género. Las formas de la violencia. Encuentro Internacional sobre Violencia y Género. Taller: Acceso a la Justicia y Defensa Pública, CABA, 10 y 11 de junio de 2010, pags. 221/238.
RAITER, Alejandro (2002): «Representaciones sociales» en RAITER, Alejandro et al: Representaciones sociales. Buenos Aires, Editorial UBA.
SCOTT, Joana (1991): “Historia de las mujeres”, en Burke, Peter: Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Universidad.
UNIDAD VII – RELIGIÓN
Dimensión política de la religión. Papas nuevos, Iglesia vieja. Reformas y concilios. Concilio Vaticano II. Jesuitas y franciscanos. Los católicos en el mundo. Juan Pablo II. Benedicto XVI. Francisco.
Fundamentalismos. Definición. Explicaciones. El papel de los medios.
Bibliografía:
DUPLATT, Adrián (2013): “Papa nuevo, Iglesia vieja”, en Narrativas, nro.24, abril/junio de 2013.
Datos de The Pew Forum on Religion & Public Life: “The global catholic population”, abril de 2013. www.pewforum.org
María Antonia Sánchez Vallejo: “Los católicos americanos copan la población mundial de fieles”, diario El País, 13/3/2013.
Carlos Ciappina: “Los lugares de la iglesia y sus ministros – Un papa latinoamericano”, diario Página/12, 3/4/13
Rubén Dri: “Los lugares de la iglesia y sus ministros – La verdad de cada uno es su propia historia”, diario Página/12, 3/4/13
Alejandro Rebossio: “Los teólogos de la liberación respaldan el inicio del papado de Francisco”, en diario El País, 20/3/13.
Pedro Lipcovich; “Maneja muy bien el poder”, diario Página/12, 14/3/13.
Tom Peters: “The brand called you” (“Una marca llamada vos”), publicado en la edición agosto/septiembre de 1997 de la revista Fast Company
Adrián Salbuchi: “Francisco, el papa del ‘fin del mundo’”, Alerta Digital, 21/4/13.
Atilio Borón: “De Bergoglio a Francisco”, diario Página/12, 20/3/12.
UNIDAD VIII – DELITO Y MEDIOS
Paradigma de la Inseguridad. Pánico moral. Delito real y delito representado. Inseguridad real e inseguridad subjetiva. Miedo y control social. Tolerancia cero.
Bibliografía:
BARATTA, Alessandro (1997): «Política criminal: entre política de seguridad y política social», en Elías Carranza (coord.): Delito y seguridad de los habitantes. México, Siglo XXI.
BATISTA, Nilo (2003): «Medios de comunicación y sistema penal en el capitalismo tardío», en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal. Criminología, No. 2, 2003, Univ. Nac. de Lomas de Zamora, Ad-Hoc, Villela Editor.
BERGER, P. y LUCKMAN, T. (1979): La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.
BECCARIA, Césare (1997): De los delitos y de las penas. Madrid, Alianza.
DAROQUI, Alcira (2003): «Las seguridades perdidas», en Argumentos 1 (2), mayo de 2003.
FERNÁNDEZ PEDEMONTE, Damián (2001): La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Buenos Aires, La Crujía ediciones.
ISLA, Alejandro y MIGUEZ, Daniel (2003): «De las violencias y sus modos. Introducción», en Isla Alejandro y Daniel Míguez (coords.): Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Buenos Aires, Editorial de las Ciencias.
LINK, Daniel (1992): «El juego silencioso de los cautos», en Daniel Link (comp.): El juego de los cautos. La literatura policial: de Poe al caso Giubileo. Buenos Aires, La Marca.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2000): «La ciudad: entre medios y miedos», en ROTKEN, Susana (editora): Ciudadanías del miedo. Caracas, Nueva Sociedad.
MUMBY, Dennis (comp.) (1997): Narrativa y control social. Perspectivas críticas. Avellaneda, Amorrortu.
PEGORARO, Juan (2002): «Notas sobre los jóvenes portadores de la violencia juvenil en el marco de las sociedades pos-industriales», en Sociologías, año 4, nro. 8, julio-diciembre de 2002.
______ (2000): «Violencia delictiva, inseguridad urbana. La construcción social de la inseguridad ciudadana», en Nueva Sociedad, No. 167, mayo-junio de 2000.
______ (1997): «Las relaciones sociedad-Estado y el paradigma de la inseguridad», en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, nro. 9-10.
REGUILLO, Rossana (2000): «La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas», en ROTKEN, Susana (editora): Ciudadanías del miedo. Caracas, Nueva Sociedad.
ROTKEN, Susana (2000): «Ciudades escritas por la violencia. (A modo de introducción)», en ROTKEN, Susana (editora): Ciudadanías del miedo. Caracas, Nueva Sociedad.
Van DIJK, Teun (1997): Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona, Paidós.
______ (1996): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós.
______ (1994): Prensa, racismo y poder. México, Univ. Iberoamericana.
VASILACHIS de GIALDINO, Irene (1997): Discurso político y prensa escrita. La construcción de representaciones sociales. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona, Gedisa.
WACQUANT, Löic (2000): Las cárceles de la miseria. Buenos Aires, Manantial.
ZAFFARONI, Eugenio Raúl (1989): En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y dogmática jurídico-penal. Buenos Aires, Ediar.
UNIDAD IX – COMUNICACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Comportamientos colectivos. Luchas. Movimientos sociales. Protestas urbanas. Piquetes. Formas de expresión.
Bibliografía:
AUYERO, Javier: La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. UBA, Buenos Aires, 2002.
BERGER, Christa: «Campos de confrontación. Periodismo y movimientos sociales», en ENTEL, Alicia (comp.): Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo. Paidós, Buenos Aires, 1997, págs. 109/122.
ECKSTEIN, Susan (coord): Poder y protesta popular. Movimientos Sociales latinoamericanos. Siglo XXI, México, 2001.
ENTEL, Alicia: La ciudad bajo sospecha. Comunicación y protesta urbana. Paidós, Buenos Ai-res, 1996.
FERNANDEZ, Arturo: Movimientos Sociales en América Latina. Aique, Buenos Aires, 1991
GIARRACA, Norma et al: La protesta social en la Argentina. Alianza, Buenos Aires, 2001.
JELIN, Elizabeth: Los nuevos movimientos sociales. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1989.
MATA, María Cristina: «Política y comunicación. Entre la plaza y la platea», en Voces y Cultura, No. 6, 1994, págs. 41/50.
SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián: Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Biblos, Buenos Aires, 2003.
TOURAINE, Alain: Los movimientos sociales. Almagesto, Buenos Aires, 1991.
UNIDAD X – OPINIÓN PÚBLICA Y DEMOCRACIA
La opinión pública. Teorías. El periodismo y la espiral del silencio. Encuestas de OP, elecciones y periodismo. Intelectuales y sociedad. Legisladores e intérpretes
Bibliografía:
BAUMAN, Zygmunt: Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. UNQuilmes, Buenos Aires, 1997.
BOURDIEU, Pierre: Pensamiento y acción. Zorzal, Buenos Aires, 2002.
CHERESKY, Isidoro: «La ciudadanía, la opinión pública y los medios de comunicación. Ciudadanía y política en la Argentina de los noventa», en Rev. de Ciencias Sociales, No. 10, diciem-bre/1999, Univ. Nac. de Quilmes.
NOELLE-NEUMANN, Elisabeth: La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Ed. Paidós, Barcelona, 1993.
MUÑOZ ALONSO, Alejandro et al: Opinión pública y comunicación política. Eudema Univer-sidad, Madrid, 1992.
SEMAN, Pablo (2006): Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires, Gorla.
WALLERSTEIN, Immanuel: Un mundo incierto. Zorzal, Buenos Aires, 2002.
UNIDAD XI – DISCRIMINACIÓN Y PRENSA
Racismo. Definición. Historia. Raza y darwinismo social. La ciencia y las razas. Etnia. Poblaciones biológicas. Racismo institucional. Racismo popular. El racismo en los medios de comunicación.
Bibliografía:
ANGIER, Natalie (2000): “Genéticamente, no existen las diferencias entre razas”, en diario La Nación, 23.8.00, www.lanacion.com.ar
CARVAJAL, Mariana (2006): «La mentira de la invasión silenciosa», en diario Pagina/12, 18.9.06, www.pagina12.com.ar
CAPARRÓS, Marín (2002): Qué país. Buenos Aires, Planeta.
CAVALLI-SFORZA, Luigi Luca (1999): Quiénes somos. Historia de la diferencia humana. Madrid, Crítica.
DUPLATT, Adrián E. (2009): “Los periodistas y el orden social”, en Narrativas, nro. 18, abril-junio de 2009. www.narrativas.com.ar
FORSTER, Ricardo (2008): “Entre Spinoza y Hobbes o el miedo, la inseguridad y la política”, en diario Página/12, 13.11.08, www.pagina12.com.ar
FREDRICKSON, George M. (2001): “Auge y caída de las teorías racistas”, en El Correo Unesco, www.unesco.org.
KIERNAN, Sergio (2000): “La invasión racista”, en diario Página/12, 9.4.00, www.pagina12.com.ar
PEGORARO, Juan (1997): «Las relaciones sociedad-Estado y el paradigma de la inseguridad», en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, No. 9-10, 1997, págs. 52/63.
RAITER, Alejandro (2002): «Representaciones sociales» en RAITER, Alejandro et al: Representaciones sociales. Buenos Aires, Editorial UBA.
VAN DIJK, Teun (1997): Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona. Paidós.
______________ (1994): Prensa, racismo y poder. México. Univ. Iberoamericana.
UNIDAD XII – EL LENGUAJE DE LA CIUDAD
La ciudad como mensaje. Leer la ciudad. Huellas de sentido. Ciudad como lenguaje y lenguaje como ciudad. Relatos.
Bibliografía:
ALARCÓN, Cristian (2006): “`La idea de comunidad es aquí muy efímera’. La investigadora Alicia Entel analiza la construcción social de los miedos”, en Página/12, 10/7/06.
BARTHES, Roland (1990): La aventura semiológica. Buenos Aires, Paidós.
CARLES, José Luis. y PALMESE, Cristina (1996): “Identidad sonora urbana”, en Revista de Acústica. Número Extraordinario. Sociedad Española de Acústica.
ENTEL, Alicia (1996): La ciudad bajo sospecha. Comunicación y protesta urbana. Buenos Aires, Paidós.
GACHE, Belén (2003): “Literaturas nómades: ciudades, textos y derivas”, en Cuadernos del Limbo, nro. 1, primavera de 2003.
MAINGUENEAU, Dominique (1996): Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires, Nueva Visión.
MARGULIS, Mario (2001): “La ciudad y sus signos”, en Revista Sociedad, nro. 19, diciembre de 2001. Fac. de Cs. Ss. (UBA).
REGUILLO, Rossana (1997): “Ciudad y comunicación. Densidades, ejes y niveles”, en revista Diálogos, nro. 47, marzo de 1997.
RIZO GARCÍA, Marta (2004): “La comunicación como base de la interacción social. Aportaciones de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración”, en revista Contemporánea, nro. 3, diciembre de 2004.
SIGNORELLI, Amalia (1999): Antropología urbana. Barcelona, Anthropos.
ULLOA, Alejandro (2006): “Cultura, identidad y comunicación”, en www.felafacs.org/ files4Ulloa.pdf
VAN DIJK, Teun (1994): Prensa, racismo y poder. México, Univ. Iberoamericana.
VERÓN, Eliseo (2004): Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa.
VERÓN OSPINA, Alberto Antonio (2000): “Las huellas del sentido y sus efectos en los estudios culturales acerca de lo urbano”, en Revista de Ciencias Humanas, nro. 23, abril de 2000.
WITTGENSTEIN, Ludwing (1988): Investigaciones filosóficas. Barcelona, Crítica.
4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
En el inicio de la clase, el docente realizará una exposición teórica sobre el tema del día, que será asignado de acuerdo al programa de la asignatura, o dictado por la actualidad. En este último caso, el tema servirá de pie, también, para el análisis de la noticia en la primera pregunta del trabajo práctico (ver «Trabajos Prácticos en el Aula»).
Los teóricos serán de aproximadamente cuarenta minutos, a fin de posibilitar la realización del trabajo práctico. Sin embargo, si la complejidad del tema lo amerita, o si se producen discusiones, polémicas o debates entre los alumnos o alumnos y docente, el tiempo podrá prolongarse y el práctico se hará como tarea «off shore».
Los ayudantes de cátedra igualmente participarán de los teóricos o expondrán los temas previamente investigados.
Exposiciones
El curso se dividirá en grupos con un máximo de cinco (5) integrantes. Cada grupo tendrá un tema que trabajará durante el resto del año. El tema será elegido entre los ejes o unidades del programa de la asignatura. Con el asesoramiento del equipo docente, los alumnos prepararán el tema y lo expondrán al resto de la clase en la fecha convenida -impostergable-. Las exposiciones se desarrollarán durante la primera hora del tiempo asignado a la clase. Las mismas tendrán la modalidad que el grupo estime conveniente al tema. Se permitirán soportes orales, escritos, audiovisuales y escenificaciones.
El contenido no podrá estar huérfano de información -estilo periodístico (informativo o de opinión)- y apoyo bibliográfico -del programa de la asignatura y otro que el grupo considere oportuno, así como revistas o grabaciones de televisión o radio- y ejemplos ilustrativos de los medios de comunicación.
La ausencia de un integrante del grupo no es justificativo para el incumplimiento de algún aspecto informativo esencial de la temática a tratar. El equipo docente orientará la presentación sobre el tema en exposición. El resto del curso también podrá intervenir expresando dudas, preguntas o aportando datos o comentarios de interés.
Al finalizar la exposición el equipo docente evaluará el desempeño de los alumnos, para lo que tendrá en cuenta:
-Nivel de información -Ejemplos de los medios de comunicación (sobre todo, escritos) -Apoyo bibliográfico -Originalidad en la presentación -Claridad en la exteriorización de ideas, datos y argumentos
A los fines del cursado, la exposición equivale a un trabajo práctico doble. El integrante del grupo que no asista a la exposición estará desaprobado. El grupo expositor deberá acompañar una carpeta donde figure una reseña de la información aportada y la bibliografía para consulta del resto de los alumnos.
La modalidad de las exposiciones podrá tener una variante en cuanto a la práctica: se asignará a dos grupos una misma cuestión polémica para debatir en clase. Cada grupo defenderá una postura con respecto al tema, evaluándose en este aspecto la información presentada y los argumentos empleados para sostener la posición propia. La postura adoptada no necesariamente deberá coincidir con la de los alumnos expositores.
Trabajos prácticos en el aula
-Diario Clarín: todos los días. -Diario La Nación: los domingos. -Diario Página/12: los domingos. -Diario Crónica (C.Riv.): todos los días. -Diario El Patagónico: todos los días. (se recomienda leer todos, todos los días) -La bibliografía que figura en el programa de la cátedra y la asignada especialmente en cada día. -Las fichas elaboradas por el equipo docente. -Podrán utilizarse como fuentes informativas los medios audiovisuales de comunicación.
El trabajo práctico tendrá aproximadamente ocho (8) preguntas. La primera pregunta será de análisis de una información puntual de los medios (tema del día). La cátedra acompañará a tal efecto artículos, opiniones, análisis de investigadores de la temática en referencia, u otras informaciones periodísticas relacionadas, a lo que el alumno deberá agregar su conocimiento de la realidad informativa e ir acompañando la bibliografía pertinente a lo largo del año. La última pregunta será la asignación de un relevamiento, entrevista o indagación sobre el tema del día, en la realidad local. Ergo, se tratará de realizar una pequeña investigación práctica. El resto de las preguntas consistirán, básicamente, en verificación de lectura y comprensión de la información (acontecimientos más relevantes) de los diarios antes señalados.
Para aprobar en clase deberán contestarse la primera pregunta en forma extensa y tres más en forma concisa.
En 2017, se espera que los trabajos puedan ser subidos por el propio alumno al sitio de la cátedra, donde serán corregidos on line.
Si no se contestan en clase, la entrega será indefectiblemente en la clase inmediata siguiente, lo que hará las veces de recuperación. En este caso se responderá la TOTALIDAD de las preguntas en forma detallada, presentadas a máquina/PC.
El equipo docente estará a disposición de los alumnos para despejar dudas durante la realización del trabajo práctico. En todos los casos se exige el estilo periodístico en las respuestas.
Para la aprobación por promoción se exigirá el 75% de trabajos prácticos aprobados (de todo tipo), y para el cursado simple, el 70% (de acuerdo al Reglamento de Alumnos de la FHCS).
Para facilitar la evaluación final del proceso de aprendizaje, los trabajos se calificarán de acuerdo a la siguiente escala:
* APROBADO (+) : Nota alta para promoción * APROBADO : Nota para promoción * APROBADO (-) : Nota para concepto * REHACER : Nota para recuperación * DESAPROBADO : Nota final (sin posibilidad de recuperación)
Trabajos prácticos extensos (investigaciones)
La cátedrá podrá exigir los trabajos de investigación que estime necesarios, con la temática, modalidad y plazos de entrega oportunamente acordados con los alumnos.
Archivo
Cada estudiante deberá llevar un archivo personal sobre algún tema de su elección -preferentemente regional-. Podrá escogerse un tema afín a la temática de las exposiciones. Si el alumno trae un archivo de años anteriores, se considerará válido. El archivo será exigido en el coloquio final -en caso de promoción- o en el examen final.
Parciales
Los parciales serán escritos, individuales y constarán de:
-La información de las exposiciones grupales. -Los temas de los trabajos prácticos del aula. -Los temas de los trabajos prácticos extensos. -Las fichas y exposiciones del equipo docente. -La bibliografía de la cátedra. -Cualquier acontecimiento importante en la agenda de los medios, que ocurra en la semana inmediata anterior a la fecha de la evaluación.
Salvo acuerdo previo entre docentes y alumnos, el parcial consistirá en preguntas teóricas de conceptos puntuales y el análisis de un artículo periodístico. La recuperación se realizará -con similares condiciones- una semana después de notificarse el resultado del parcial.
Los exámenes se aprobarán con un mínimo de seis (6) puntos para la promoción.
Asistencia
Se exigirá, en el caso de las promociones, el 75% de la asistencia a los trabajos prácticos y teóricos de la cátedra.
Coloquio final
Los estudiantes que aprobaran los exámenes parciales, y cumplan con la asistencia y trabajos prácticos aprobados, accederán al coloquio final. El coloquio consistirá en la integración de la asignatura en el año cursado, en cuanto a la agenda de los medios y las tendencias y tratamientos informativos verificados en los mismos. Se podrá exigir comprobación de lectura de la bibliografía, con una modalidad a convenir con los alumnos. Se exigirá el archivo.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
5.1. Obtención de concepto
Para aprobar la materia se exigirá:
-75% de los prácticos aprobados (en caso de promoción) -70% de los prácticos aprobados (en caso de cursado) -75% de asistencia -100% de parciales aprobados con un mínimo de seis (6) puntos -Aprobación del coloquio final (en caso de promoción) – Presentación del archivo
La nota final será el promedio de la nota de los parciales, del coloquio y una nota de concepto (prácticos aprobados, asistencia, exposiciones, seguimiento del alumno a lo largo del año -evolución-).
El alumno que no alcance a promocionar y reúna las demás condiciones de alumno regular, podrá rendir el examen final correspondiente.
5.2. Promoción sin examen final Explicitado en el punto anterior (5.1)
5.3. Examen final de alumnos regulares
El examen final del alumno regular consistirá en la preparación completa de una unidad del programa de la cátedra, su exposición y análisis, con ejemplos de la actualidad informativa de los medios de comunicación. Se valorará la integración de temas regionales en las exposiciones. De aprobar el paso anterior, el alumno será interrogado someramente sobre los distintos puntos del programa y de su archivo personal. De tener dudas sobre la aprobación de la unidad elegida, la interpelación sobre el resto del programa será más rigurosa. El alumno deberá tener presente la actualidad de los medios en los días previos al examen.
5.4. Examen final de alumnos libres
El alumno libre deberá presentar un trabajo escrito previamente convenido con el equipo docente. El trabajo básicamente consistirá en la investigación en profundidad de un tema regional, la manera en que se cruzan en él los ejes de la cátedra y su tratamiento periodístico. Deberá preparar en forma completa una unidad del programa de la asignatura, exponerla y analizarla, con ejemplos de la actualidad informativa de los medios de comunicación. Se considerarán sus relaciones con la actualidad regional.
El alumno será interrogado en forma detallada sobre otras unidades del programa y sobre su archivo personal.
El alumno deberá tener presente la realidad informativa de los medios en los días previos al examen.
6. ARTICULACIONES CURRICULARES
————
7. ALUMNOS EN SITUACIÓN DE TERMINALIDAD
Los alumnos que se encuentren en situación de terminalidad deben entrevistarse con el equipo de cátedra, el que proveerá los recursos bibiliográficos digitales para que prepare algunos temas del programa y presente un trabajo de periodismo en profundidad (reportaje). Por correo electrónico igualmente se pueden consultar y pedir las condiciones de terminalidad.
8. ESPECIFICACIONES CURRICULARES ORIENTADAS A LA ATENCIÓN DE ALUMNOS DE OTRAS CARRERAS DE ORIGEN
————
9. PROPUESTA DE FORMACIÓN DE RECURSOS
La cátedra se propone formar recursos de investigación con los alumnos y que para ello combinen la práctica periodística y la rigurosidad académica. Se elaborarán proyectos de investigación a tal fin.
También se buscará realizar seminarios afines a los temas de la cursada para generar entre los alumnos ayudantes para las materias con fuerte contenido periodístico.
10. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DE INVESTIGACIÓN PREVISTAS
Conjuntamente con Actualidad Informativa II y Comunicación Escrita III, se continuará con otras dimensiones del proyecto sobre delito y medios de comunicación en Comodoro Rivadavia, v.gr., un mapa mediático del delito. Se proyecta realizar una agencia de noticias barriales, en la cual los alumnos serían los corresponsales.
11. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR UNIDAD
11.1. Bibliografía específica por unidad
La blibliografía está especificada en cada unidad del punto 3. Contenidos.
11.2. Bibliografía general complementaria
Contemplada en el punto anterior (11.1). La distinción entre bibliografía específica y complementaria está igualmente aclarada en el sitio de la cátedra (Narrativas.com.ar) y en la bibliografía digital aportada por la cátedra.
12. ACTIVIDADES PRÁCTICAS, SALIDAS DE CAMPO Y PRÁCTICAS PROFESIONALES DETALLADAS
Está previsto que los alumnos cubran acontecimientos de la ciudad, así sea en sus barrios de residencia, como la cobertura de juicios, conferencias de prensa, eventos deportivos, musicales, etc. a fin de construir una agencia de noticias alternativas.
13. USO DE RECURSOS VIRTUALES
Durante el cursado se utilizará el aula informática de la Facultad, correo electrónico, twitter y el sitio de la materia (Narrativas.com.ar). Todo el material de la asignatura se encuentra digitalizado.