UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – Sede COM. RIV.
Taller de Producción de Contenidos
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PROFESOR RESPONSABLE: Mgter. ADRIÁN EDUARDO DUPLATT
EQUIPO DE CÁTEDRA: JTP Mgter. VÍCTOR FABIÁN LATORRE – Auxiliar alumna:  KATHERINA DRAGUICEVICH

 

Cursado: 2º Cuatrimestre

 

PROGRAMA 2023

 

1. FUNDAMENTACIÓN:

El escenario mediático actual -complejo, por no decir caótico-, torna imprescindible que los estudiantes de comunicación social conozcan y dominen las rutinas periodísticas. Bajo esa premisa, los temas que dicten las agendas de los medios serán la excusa para desarrollar clases, trabajos y debates con los alumnos, donde la ética periodística cruzará todos los tópicos, como lo hacen las nuevas tecnologías aplicadas a los medios de comunicación. A fin de apuntalar los conocimientos prácticos, se actualizó la bibliografía, tanto en textos específicos de periodismo, como de literatura y producciones audiovisuales afines a la asignatura.

Con el cambio de plan de estudios de la carrera y aparecer la cátedra Periodismo Digital, ya no es necesario extenderse demasiado en la aplicación al periodismo de las nuevas tecnologías y redes sociales. Ello no quiere decir que se dejen totalmente de lado sus influencias, por lo que continúan en el programa estos contenidos, pero dictados sin la profundidad de años anteriores. Por otro lado, se volverá a hacer hincapié en la ética periodística y el periodismo de calidad. Trabajando en conjunto con las cátedras de Análisis de la Información (AI) y Periodismo Digital, se busca que los estudiantes puedan realizar lecturas críticas de los discursos públicos de la sociedad.

Asimismo, TPC continuará los lineamientos generales del año anterior, al igual que seguirán vigente su reglamento de cursado y exámenes parciales y finales. Las novedades estarán asentadas en la profundización de la escritura periodística de los alumnos y en la apertura de los valores periodísticos hacia otras miradas sobre la sociedad.

Por quinto año consecutivo, el sitio Narrativas (www.narrativas.com.ar) mantiene su funcionamiento como web de las asignaturas Análisis de la Información, Taller de Producción de Contenidos y Comunicación Política. Sin embargo, respetando que otrora el espacio anidaba una revista (Narrativas. Revista patagónica de periodismo y comunicación. ISSN 1668-6098), la propuesta continúa abierta a la publicación de artículos de ciencias sociales de otros integrantes de esta Universidad o de otros sectores sociales.

En Narrativas, los alumnos pueden acceder a los temas desarrollados durante el año, sus correspondientes bibliografías y trabajos prácticos. De este modo, sabrán los contenidos exigidos en los exámenes parciales y finales. El lema de las asignaturas ya mencionadas es “Papel Cero” y por ello los alumnos subirán sus trabajos escritos al sitio, mediante una clave personal. Los docentes los corregirán del mismo modo. Es decir, Narrativas es el campus virtual de TPC, AI y Comunicación Política.

Como novedad, los equipos docentes de Análisis de la Información y Taller de Producción de Contenidos publican la revista digital en línea Bajamar (www.bajamar.com.ar), con especial hincapié en el periodismo narrativo y una propuesta abierta a la comunidad.

El tratamiento de las unidades no seguirá un riguroso orden cronológico, sino que dependerá de los temas transversales ya mencionados y de las agendas de la prensa, que darán el pie para analizar la construcción de sus discursos. En el marco antes descripto, el programa de Taller de Producción de Contenidos seguirá los raíles de los contenidos mínimos de la materia.

2. OBJETIVOS:
Juan Villoro dijo que el periodista completo debe ser custodio de lo atávico y de la vanguardia, de lo tradicional y de las innovaciones tecnológicas. Con este Norte, el guion de la asignatura estará dividido en tres partes. La primera, “Lo atávico”; la segunda, “Otras miradas” y la tercera, “La vanguardia”. En lo temporal, el primer cuatrimestre de la cursada buscará que el alumno se capacite en una escritura periodística estándar que le pueda servir para encontrar sin dificultades trabajo en cualquier medio, cualquiera sea su estilo. El segundo cuatrimestre espera brindarle al estudiante herramientas teóricas y prácticas y nuevos puntos de vistas para poder dar cuenta de la realidad compleja de una manera novedosa, entretenida y con una postura de vida que tienda a la inclusión y no a la exclusión social. La ética y las nuevas tecnologías cruzan todos los contenidos a lo largo del año lectivo, indefectiblemente. Sin embargo, los alumnos deberán aprender a mirar a su alrededor para encontrar los acontecimientos, temas y procesos que serán la materia prima de sus trabajos.

3. CONTENIDOS

PRIMERA PARTE
(Lo atávico)

UNIDAD 1 / LA NOTICIA
a) Tradiciones periodísticas / Información, comunicación e ideología / Contrato Mediático. Contrato Enunciativo. Contrato de Lectura / Falsacionismo y periodismo
b) El no-acontecimiento / La invención y la desinformación / Los pseudoeventos / Leyendas urbanas / Ficción y personajes ficticios / El “punto ciego” / Concepto de Verdad en Historia y en Periodismo /
c) Periodismo de calidad / El fin de la imagen de «perro guardián» / El periodismo, ¿Cuarto poder? / El periodista, habitus y campo / Cooptación / Periodistas y orden establecido

UNIDAD 2 / LA CRÓNICA
a) La crónica. Definiciones / Tipos de crónica / Macroestructura – Superestructura / Principio de Cooperación de Grice / Retórica clásica y periodismo / Arquitectura del discurso periodístico
b) Segmentos descriptivos y segmentos comentativos. La escena / La crónica en los medios gráficos argentinos / Volanta, título, bajada, cuerpo y final de la crónica / Teoría del Despiece / Géneros complementarios: la nota color, el perfil y el recuadro
c) La crónica interpretativa. Definición / Antecedentes, análisis e interpretación / Enfoque /

UNIDAD 3 / PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
a) Periodismo de información y periodismo de investigación / Investigación periodística e investigación científica / La investigación periodística sobre bases de datos / Periodismo de precisión / Periodismo de denuncia y periodismo de investigación en Argentina / Diferencias en el periodismo de investigación en Estados Unidos y Latinoamérica /
b) Investigación periodística o periodismo de investigación / Las cinco fases «P» / Archivo y base de datos / Uso y abuso de fuentes / Periodismo de filtración / efectos del periodismo de investigación / Aspectos legales /

UNIDAD 4/ EL DERECHO EN LA INFORMACION
a) Límites internos y externos de la libertad de expresión / Difusión de noticias inexactas.
Noticias falsas y noticias erróneas / Real Malicia / Protección de la imagen / Responsabilidad por cartas de lectores y solicitadas / Derecho de réplica / Derechos del periodista / Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación / Doctrina “Campillay” / Doctrina “Burlando” /
b) Etica periodística / Periodismo y poder / Autorreferencia de los medios /
c) Periodismo judicial / Información de actualidad y riesgos jurídicos. Casos policiales. Casos judiciales / Características de los procesos judiciales /

SEGUNDA PARTE
(Otras miradas)

UNIDAD 5 / NUEVAS NARRATIVAS
a) Giro Lingüístico / Sobre verdad y mentira / Uso de la ficción en el periodismo / Prosa facticia y ficticia /
b) Historia de la objetividad / El regreso de lo marginado / La vida cotidiana como lugar estratégico / Forasteros y nativos / Legisladores e intérpretes /
c) Etnografía y descripción densa / La voz del otro: la entrevista / Etnógrafos y periodistas /
d) La noticia como bien público / Imaginación periodística / La crónica: una escritura a la intemperie / La crónica: periodismo, literatura y ciencias sociales / historiadores, antropólogos, sociólogos y periodistas / Anamorfismo y periodismo / Puntos de vista
e) Periodismo, imágenes e historieta / Validación del soporte icónico / Lenguaje de la historieta /

UNIDAD 6 / PERIODISMO Y LITERATURA
a) Literatura, medios y cultura popular / Géneros periodísticos y géneros literarios / Similitudes y diferencias entre periodismo y literatura / Nacimiento coetáneo del periodismo y la novela moderna / El legado de la novela realista / Prosa ficticia y prosa facticia / La posficción /
b) Nuevos Periodismos. Contextos sociales / Características. Exponentes / Críticas / Teoría de la cristalización /
c) Similitudes y diferencias del Nuevo Periodismo norteamericano y la obra de Rodolfo Walsh / Walsh y el relato policial / La literatura y la investigación periodística en Walsh

UNIDAD 7 / LITERATURA POLICIAL
a) Historia de las historias policiales / Literatura policial de «enigma». Contexto social / Literatura policial «negra». Contexto social / La literatura de suspenso / El relato policial en la Argentina / La importancia periodística de Poe /
b) Estilos periodísticos y estilo policial / Características y exponentes / El «policial»; en los medios. Ficción y realidad / El caso Walsh / Las crónicas «rojas»/
c) El relato policial: claves para entender la sociedad / Génesis de la literatura policial. El control social / La realidad es un thriller; el periodista, un detective /

TERCERA PARTE
(La vanguardia)

UNIDAD 8 / LA HORA DIGITAL
a) Un poco de historia: Hipertexto / Texto e hipertexto. Ventajas y desventajas / Internet: nuevo medio de comunicación / Ciberperiodistas /
b) Periodismo electrónico / Tendencias / Proceso de producción y estrategias discursivas / Prensa latinoamericana en Internet /
c) Los “web logs” / Bloggers y periodismo / Periodismo ciudadano / Periodismo 3.0 / “Crowdsourcing” / Esquema de diamante /Facebook y Twitter /

UNIDAD 9 / DISEÑO EDITORIAL
a) Historia de los medios escritos: los diarios como un fenómeno urbano, tabloides vs. sábanas, la aparición de las revistas, la masificación de la lectura de diarios con los penny papers, la evolución de las técnicas de impresión.
b) Tendencias actuales de la industria de la prensa: el fenómeno de la tabloidización, la irrupción de los diarios gratuitos, el declive de la circulación de la prensa paga, la influencia de la televisión e internet en el lenguaje grafico de los medios escritos del siglo XXI.
c) La organización de la pauta en un diario y en una revista: similitudes y diferencias. Las portadas, las secciones, las páginas. Estudios de caso nacionales y extranjeros.
d) Narración gráfica, el concepto wed (writing, editing and design). La funcionalidad del diseño: el diseño al servicio del mensaje.
e) Los principios básicos del diseño en diarios y revistas. La tipografía: criterios de selección. La arquitectura de la página: la retícula y sus elementos. El color como parte del mensaje: contraste, asociación, jerarquización.
f) El papel de la fotografía y la infografía como recursos para contar y explicar una noticia. Su asociación con los demás elementos de una página.
g) Las partes de un texto informativo como factores de alta visibilidad o puntos de entrada a lectura de una página: título, cintillo, volanta, bajada, copete, cuerpo, remate, despieces, recuadros, sumarios, sidebars, subtítulos, epígrafes, destacados. Estudio de caso: La planificación de la pauta en el diario estadounidense The Virginian Pilot.
h) Herramientas informáticas para el diseño de un diario o revista: un vistazo a los programas de diseño en PC como Adobe PageMaker, QuarxPress, Adobe Photoshop, Corel Draw, Freehand.

4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
En el inicio de la clase, el docente realizará una exposición teórica sobre el tema del día, que será asignado de acuerdo al programa de la asignatura, o dictado por la actualidad.
Los teóricos serán de aproximadamente cuarenta minutos, a fin de posibilitar la realización del trabajo práctico. Sin embargo, si la complejidad del tema lo amerita, o si se producen discusiones, polémicas o debates entre los alumnos o alumnos y docente, el tiempo podrá prolongarse y el práctico se hará como tarea «off shore». Los ayudantes de cátedra igualmente participarán de los teóricos o expondrán los temas previamente investigados.

Trabajos prácticos en el aula

Los alumnos deberán leer los siguientes textos:
-Diario Clarín: todos los días.
-Diario La Nación
-Diario Página/12
-Diario Crónica (C.Riv.)
-Diario El Patagónico
-La bibliografía que figura en el programa de la cátedra.
-Las fichas elaboradas por el equipo docente.
-Se recomienda la lectura de otros periódicos, tanto nacionales como extranjeros, revistas (Noticias Le Monde Diplomatique y similares), y sus ediciones on line.
-El texto que previamente la cátedra entregue para la realización del práctico.

}Los Trabajos Prácticos en el aula podrán realizarse de la siguiente manera:
a) Lectura y reelaboración de material periodístico.
b) Lectura y reelaboración de material literario de ficción.
c) Resolución de cuestionarios teóricos sobre los ejes de la cátedra.
d) Búsqueda de información on line.
En los casos de escritura periodística se estilará la realización del práctico como si estuvieran en la sala de redacción de un diario, con la urgencia comprensible de la hora de cierre. Es decir, se trabajará con textos breves -45/50 líneas- y propios de un «periodista informador» (al decir de Pepe Rodríguez).
Los trabajos en clase podrán ser excepcionalmente entregados manuscritos -legibles-. Estos contarán con una recuperación -a máquina o PC-, en el plazo de una semana a partir de su devolución.
De no ser elaborados en clase, podrán ser entregados en la clase siguiente -a máquina o PC- y sin posibilidad de recuperación. A partir de 2018, los trabajos deberán ser subidos por el propio alumno al sitio de la cátedra, donde serán corregidos on line.

Para facilitar la evaluación final del proceso de aprendizaje, los trabajos se calificarán de acuerdo a la siguiente escala:
* APROBADO (+) : Nota alta para promoción
* APROBADO : Nota para promoción
* APROBADO (-) : Nota para concepto
* REHACER : Nota para recuperación
* DESAPROBADO : Nota final (sin posibilidad de recuperación)

Trabajos prácticos extensos

En plazos semanales o quincenales se exigirá la realización de trabajos periodísticos de investigación, los que consistirán en:
a) Investigación de un tema regional
b) Redacción de crónicas, entrevistas, «breves», notas de análisis, fotografías e infografías.
c) La presentación podrá hacerse (a pedido de la cátedra) en el llamado «Nuevo Periodismo» (estilo literario, v.gr. Rolling Stone).
d) Los trabajos se entregarán a máquina o PC. Se podrá exigir la presentación diagramada del conjunto de textos de la investigación.

La fecha de entrega será respetada inexorablemente.

Archivo
Cada estudiante deberá llevar un archivo personal sobre algún tema de su elección -preferentemente regional-. Será controlado periódicamente a lo largo del año. Se permitirá que sea el mismo que lleven para otra asignatura.
El archivo será exigido en el coloquio final o en ocasión del examen final.

Parciales

Los parciales serán escritos, individuales y constarán de:
-Los temas de los trabajos prácticos del aula.
-Los temas de los trabajos prácticos extensos.
-Las fichas y exposiciones del equipo docente.
-La bibliografía de la cátedra.
-Cualquier acontecimiento importante en la agenda de los medios, que ocurra en la semana inmediata anterior a la fecha de la evaluación.
-Realización de un texto periodístico breve.
-Realización de un texto periodístico extenso (plazo: una semana)
La recuperación se realizará -con similares condiciones- una semana después de notificarse el resultado del parcial. Los exámenes se aprobarán con un mínimo de seis (6) puntos. El segundo parcial podrá ser un trabajo de investigación con la modalidad a convenir entre docentes y alumnos.

Asistencia

Se exigirá, en el caso de las promociones, el 75% de la asistencia a los trabajos prácticos y teóricos de la cátedra.

Coloquio final
Los estudiantes que aprueben los exámenes parciales, y cumplan con la asistencia y trabajos prácticos aprobados, accederán al coloquio final.
El coloquio consistirá en la integración de los distintos temas del programa, con ejemplos de actualidad. El alumno que no alcance a promocionar y reúna las demás condiciones de alumno regular, podrá rendir el examen final correspondiente.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

5.1. Obtención de concepto

Aprobación de la cátedra
Para aprobar la materia se exigirá:
-75% de los prácticos aprobados (en caso de promoción)
-70% de los prácticos aprobados (en caso de cursado)
-75% de asistencia
-100% de parciales aprobados con un mínimo de seis (6) puntos
-Aprobación del coloquio final (en caso de promoción)

La nota final será el promedio de la nota de los parciales, del coloquio y una nota de concepto (prácticos aprobados, asistencia y participación en clase).

5.2. Promoción sin examen final
Explicitado en el punto anterior (5.1)

5.3. Examen final de alumnos regulares
El examen final del alumno regular consistirá en la preparación de una unidad completa del programa, su exposición, análisis y presentación de ejemplos periodísticos.
De rendir satisfactoriamente dicha instancia, el alumno será interrogado someramente sobre los distintos puntos del programa y de su archivo personal; de no ser totalmente satisfactoria, esta interpelación será más exhaustiva.
Como evaluación escrita, -previa al oral- se podrá exigir la realización de una crónica informativa con base en alguno de los cuentos seleccionados en el programa y que están en la revista Narrativas o acontecimientos de la agenda mediática de los días anteriores al examen.

5.4. Examen final de alumnos libres
El alumno libre deberá entregar, al presentarse a rendir, un trabajo de investigación periodística convenido oportunamente con el equipo docente.
De ser solicitado por el docente, deberá realizar una crónica en base a alguno de los cuentos seleccionados en el programa y un breve artículo de opinión sobre temas de actualidad.
Una vez que el alumno acceda al examen oral, deberá exponer una unidad completa del programa, con análisis y presentación de ejemplos periodísticos.
De rendir satisfactoriamente dicha instancia, el alumno será interrogado sobre los distintos puntos del programa y de su archivo personal.

6. ARTICULACIONES CURRICULARES
————————-

7. ALUMNOS EN SITUACIÓN DE TERMINALIDAD
Los alumnos que se encuentren en situación de terminalidad deben entrevistarse con el equipo de cátedra, el que proveerá los recursos bibliográficos digitales para que prepare algunos temas del programa y presente un convenido trabajo de periodismo en profundidad (reportaje). De igual modo, el alumno puede realizar las consultas pertinentes por correo electrónico. Las condiciones y requisitos se publican también en el sitio Narrativas.

8. ESPECIFICACIONES CURRICULARES ORIENTADAS A LA ATENCIÓN DE ALUMNOS DE OTRAS CARRERAS DE ORIGEN
———————————-

9. PROPUESTA DE FORMACIÓN DE RECURSOS
La cátedra se propone formar recursos de investigación con los alumnos y que para ello combinen la práctica periodística y la rigurosidad académica. Se elaborarán proyectos de investigación a tal fin.
También se buscará realizar seminarios afines a los temas de la cursada para generar entre los alumnos ayudantes para las materias con fuerte contenido periodístico.

10. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DE INVESTIGACIÓN PREVISTAS
Se continuará con otras dimensiones del proyecto sobre delito y medios de comunicación en Comodoro Rivadavia, v.gr., un mapa mediático del delito y la realización de una revista digital de crónicas.

11. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR UNIDAD

11.1. Bibliografía específica por unidad

UNIDAD 1
– ACCARDÓ, Alain (2000): «Los periodistas frente a los mecanismo de cooptación», en Le Monde Diplomatique, No. 16, octubre de 2000.
– ALSINA, Miquel Rodrigo (1995): «Redefiniendo el concepto de información», en Voces y Culturas, No. 7, I Semestre de 1995, págs. 59/76.
– BOURDIEU, Pierre (1997): Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires. Nueva Visión.
– ______ : Cosas dichas. Gedisa, Buenos Aires, 1996.
– COLOMBO, Furio (1997): Ultimas noticias sobre el periodismo. Barcelona. Anagrama.
-DUPLATT, Adrián Eduardo (2009): “Los periodistas y el orden establecido”, en Narrativas, nro. 18, abril / junio de 2009. www.narrativas.com.ar
– ESCUDERO, Lucrecia: Malvinas: El gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona. Gedisa.
– FONTCUBERTA, Mar de y BORRAT, Héctor (2006): Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires, La Crujía.
– FONTCUBERTA, Mar de (1995): La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona, Paidós.
– FITOUSSI, Jean-Paul (2003): «Un mal regreso de las ideologías», en Clarín, 23/04/2003.
– FORD, Aníbal (2005): Resto del mundo. Nuevas mediciones de las agendas críticas internacionales. Buenos Aires, Norma.
– FORO DE PERIODISMO ARGENTINO (2007): Periodismo de calidad: debates y desafíos. Buenos Aires. La Crujía.
– GOMEZ MOMPART, Josep Lluis (2001): “Parámetros para un periodismo de calidad”, en el marco de la Maestría en Periodismo y Sociedades de la información de la UAB y la FWB, agosto de 2001.
– GOMIS, Lorenzo (1991): Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona. Paidós.
– RAMONET, Ignacio (2001): «Comunicación contra información», en línea, en Sala de Prensa, www.salade prensa.org, No. 30, abril de 2001.
– Van DIJK, Teun A. (1996): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós.

UNIDAD 2
– ALARCÓN, Cristian (2004): Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vida de pibes chorros. Buenos Aires, Norma.
– ARLT, Roberto (2003): Al margen del cable. Crónicas publicadas en El Nacional. México, 1937-1941. Buenos Aieres, Losada.
– ATORRESI, Ana (1995): La crónica periodística. Buenos Aires, Ars.
________ (1995): Los géneros periodísticos. Buenos Aires, Colihue.
– CAPOTE, Truman (1980): Música para camaleones. Buenos Aires, Sudamericana.
-DUJOVNE ORTIZ, Alicia (2010): ¿Quién mató a Diego Duarte? Crónicas de la basura. Buenos Aires. Aguilar.
-DUPLATT, Adrián Eduardo (2010): “Arquitectura del discurso periodístico”, en Narrativas, nro. 20, abril / junio de 2010. www.narrativas.com.ar
– KAPUSCINSKI, Ryszard (2002): Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona, Anagrama.
________ (1997): El emperador. Barcelona, Anagrama.
________ (1992): La guerra del fútbol y otros reportajes. Barcelona, Anagrama.
-LARSSON, Stieg (2011): La voz y la furia. Buenos Aires. Destino.
– LEMEBEL, Pedro (2000): Loco afán. Barcelona, Anagrama.
– MARTI, José (1968): En los Estados Unidos. Madrid, Alianza.
– MONSIVAIS, Carlos (2000): A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. México, Era.
– Van DIJK, Teun A. (1996): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós.
– WALLRAFF, Günter (1993): El periodista indeseable. Barcelona, Anagrama.
– WOLFE, Tom (1997): La banda de la casa de la bomba y otras crónicas de la era pop. Barcelona, Anagrama. Anagrama

UNIDAD 3
– ALBARRÁN de ALBA, Gerardo (2201): "Diferencias en el periodismo de investigación en Estados Unidos y Latinoamérica", en Razón y Palabra, No. 22, mayo – junio de 2001.
– CAMINOS MARCET, José María: “Periodismo de filtración, periodismo de investigación”. WWW.zerrev.lp.ehu.es/
– _______ (1997): Periodismo de investigación. Teoría y práctica. Madrid, Síntesis.
– COLOMBO, Furio (1997): Ultimas noticias sobre el periodismo. Barcelona, Anagrama.
– De PABLOS, José Manuel: “Periodismo de investigación: las cinco fases P”, en Sala de Prensa, nro. 21, febrero de 1999, WWW.saladeprensa.org/21
– DADER, José Luis (1997): Periodismo de precisión. Vía socioinformática de descubrir noticias. Madrid, Síntesis.
– De LUCA, Javier Augusto (1999): El secreto de las fuentes periodísticas en el proceso penal. Buenos Aires, Ad-Hoc.
– LARSSON, Stieg (2011): La voz y la furia. Buenos Aires. Destino.
– MALHARRO, Martín – LOPEZ GUSBERTS, Diana (1999): El periodismo de denuncia y de investigación en Argentina. De La Gazeta a Operación Masacre (1810-1957). La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).
– MURARO, Heriberto (1998): Políticos, periodistas y ciudadanos., Buenos Aires, F.C.E.
– RODRÍGUEZ, Pepe (1994): Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona, Paidós.
– SANTORO, Daniel (1999): «Taller de Periodismo de Investigación», en Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, junio de 1999. www.fnipi.org/relatorias/

UNIDAD 4
– ARNAU DÍEZ, Roberto (1999): “La justicia en 625 líneas”, en WWW.ull.es/, 1999.
– BADENI, Gregorio: “El debate público y la real malicia”, en El Derecho, t. 174.
– BUSTAMANTE ALSINA (1998): “Responsabilidad social de los medios de comunicación. La sociedad mediática”, en Rev. La Ley, No. 74, 17/4/98.
– COLOMBO, Furio (1997): Ultimas noticias sobre el periodismo. Barcelona, Anagrama.
– DE LUCA, Javier Augusto (1999): El secreto de las fuentes periodísticas en el proceso penal, Buenos Aires, Ad-Hoc.
– EKMEKDJIAN, Miguel Angel (1992): Derecho a la información. Buenos Aires, Depalma.
– RONDA IGLESIAS, Javier (1999): Los retos del periodismo judicial, en WWW.ull.es/, 1999.
– SCHIFER, Porto y otros (1997): Los riesgos jurídicos del periodismo. Buenos Aires, Asoc. Grad. en Derecho y Cs. Soc.
– ZANNONI, Eduardo y otro (1993): Responsabilidad de los medios de prensa. Buenos Aires, Astrea.

UNIDAD 5
– ALARCÓN, Cristian (2004): Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vida de pibes Chorros. Buenos Aires, Norma.
– AUYERO, Javier y GRIMSON, Alejandro (1997): “Se dice de mí…»; Notas sobre convivencias y confusiones entre etnógrafos y periodistas", en Apuntes de Investigación, No. 1, octubre de 1997.
– BAUMAN, Zygmunt (2003): Modernidad líquida. Buenos Aires, FCE.
– ______ (1997): Legisladores e intérpretes. Univ.Nac. de Quilmes, 1997.
– BURKE, Peter (1996): Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona, Gedisa.
_______ (1994): Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Universidad.
– CRISTOFF, María Sonia (comp.) (2006): Idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana. Buenos Aires, Beatriz Viterbo.
– De CERTEAU, Michel (1999): La cultura en plural. Buenos Aires, Nueva Visión.
– ENTEL, Alicia (comp.) (1997): Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo. Buenos Aires, Paidós.
-GINZBURG, Carlo (2010): El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. México, FCE.
– GUBER, Rosana (2001): La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Norma.
– LEWIS, Oscar (2000): Antropología de la pobreza. Cinco familias. México, FCE.
– MARTÍNEZ, Tomás Eloy ( 2006): La otra realidad. Antología. Buenos Aires, FCE.
– MONSIVAIS, Carlos (2000): A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. México, Era.
– _______ (1998): Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza. México, Era.
– NIETZSCHE, Friedrich (1998): Sobre verdad y mentira. Madrid, Tecnos.
– REGUILLO, Rossana (2000): «Textos fronterizos. La crónica: una escritura a la interperie» en  Diálogos, nro. 58, 2000.
– ______ (2000): «Ciudad y comunicación. Densidad, ejes y niveles», en Diálogos, No. 47, 2000.
– ______ (2000): «Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios», en Diálogos, nro. 59/60, 2000.
– ROMERO, Luis Alberto (2003): «El historiador, el periodista y el sociólogo», en diario La Nación, sección «Opinión», 2 de abril de 2003.
– SCHUTZ, Alfred (1974: El forastero. Ensayo de psicología social. Buenos Aires, Amorrortu.
– TERRERO, Patricia (1990): «Imaginario social en los márgenes de la modernidad», en Diálogos, No. 28, noviembre de 1990.
– ZELLER, Carlos (2001): «Los medios y la formación de la voz en una sociedad democrática», en Análisis, No. 26, UAB, 2001.

UNIDAD 6
– AGUILERA, Octavio y otros (1992): La literatura en el periodismo. Madrid, Paraninfo.
– BECHARA, Marcelo A. (1998): Periodismo y Literatura. Paraná, U.N.Entre Ríos.
– CHILLÓN, Albert (1999): Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona, UAB.
– DÍAZ, Claudio y otro: Rodolfo Walsh, en Rev. Tramas No. 1.
– FERNÁNDEZ DE TUJAGUE, Silvia (1997): Visión periodística de la literatura. Rosario, Homo Sapiens.
– FERRO, Roberto (1990): “Variaciones en púrpura (sobre Rodolfo Walsh)”, en Rev. Crisis No. 79, mayo de 1990.
– _______ (1990): “Literatura, crónica, periodismo”, en Medios de comunicación y cultura popular. Buenos Aires, Legasa.
– HERSEY, John: Hiroshima. Turner, Madrid, 2002.
– HOLLOWELL, John (1979): Realidad y ficción. El nuevo periodismo y la novela de no ficción. México, Noema.
– LARDNER, Ring (2001): A algunos les gustan frías. Barcelona. El acantilado.
– MARTINEZ, Tomás Eloy (2000): «Diamantes para el lector», en La Nación, 27 de septiembre de 2000.
– SAFI, Alejandro (1998): Literatura y periodismo. Buenos Aires, Cantaro.
– WOLFE, Tom (1992): El nuevo periodismo. Barcelona, Anagrama.
– ACOSTA, Leonardo (1986): Novela policial y medios masivos. La Habana, Letras Cubanas.
– BARATA VILLAR, Francesc (1998): “El drama de los delitos en los mass media”, en Delito y Sociedad No. 11/12, Ed. La colmena. Buenos Aires, 1998.
– BOILEAU – NARCEJAC (1968): La novela policial., Buenos Aires. Paidós.
– BECHARA, Alejandro M. (1998): Periodismo y Literatura. Lo fantástico y lo policial en Walsh. Paraná, Ed. U.N. Entre Ríos.
– FOUCAULT, Michel (1991): Las redes del poder. Buenos Aires, Almagesto.
– _______ (1992): El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets.
– _______ (1992): Microfísica del poder. Madrid, La piqueta.
– _______ (1989): Vigilar y castigar. Buenos Aires, Siglo XXI editores.
– GROPPO, Marcela (1999): El relato policial inglés. Buenos Aires, Cantaro.
– HEMINGWAY, E. y otros (1991): El cuento norteamericano contemporáneo. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

– KEATING, H.R.F. (2003): Escribir novela negra. Barcelona, Paidós.
– LAFFORGUE, J. – RIVERA, J. (1996): Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires, Colihue.
– LINK, Daniel (comp.) (1992): El juego de los cautos. La literatura policial: de Poe al caso Giubileo, Buenos Aires, La Marca editora.
– LOUIT, Robert (1969): «La novela negra americana», en Cuentos policiales de la serie negra, Tiempo Contemporáneo.
– MALHARRO, MARTÍN (1995): «De la novela de enigma a la novela negra» en Rev. Oficios Terrestres, No. 1, Ed. U.N.L.P., 1995.
– OLGUIN, Sergio (2003): Escritos con sangre. Cuentos argentinos sobre casos policiales. Buenos Aires, Norma.
– PETRONIO, Giuseppe y otros (1991): Los héroes difíciles. Literatura policial en la Argentina y en Italia. Buenos Aires, Corregidor.
– RIVERA, Jorge (comp.) (1986): El relato policial en la Argentina. Antología y crítica., Buenos Aires, EUDEBA.

UNIDAD 7
– ACOSTA, Leonardo (1986): Novela policial y medios masivos. La Habana, Letras Cubanas.
– BARATA VILLAR, Francesc (1998): “El drama de los delitos en los mass media”, en Delito y Sociedad No. 11/12, Ed. La colmena. Buenos Aires, 1998.
– BOILEAU – NARCEJAC (1968): La novela policial., Buenos Aires. Paidós.
– BECHARA, Alejandro M. (1998): Periodismo y Literatura. Lo fantástico y lo policial en Walsh. Paraná, Ed. U.N. Entre Ríos.
– FOUCAULT, Michel (1991): Las redes del poder. Buenos Aires, Almagesto.
– _______ (1992): El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets.
– _______ (1992): Microfísica del poder. Madrid, La piqueta.
– _______ (1989): Vigilar y castigar. Buenos Aires, Siglo XXI editores.
– GROPPO, Marcela (1999): El relato policial inglés. Buenos Aires, Cantaro.
– HEMINGWAY, E. y otros (1991): El cuento norteamericano contemporáneo. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
– LAFFORGUE, J. – RIVERA, J. (1996): Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires, Colihue.
– LINK, Daniel (comp.) (1992): El juego de los cautos. La literatura policial: de Poe al caso Giubileo, Buenos Aires, La Marca editora.
– MALHARRO, MARTÍN (1995): "De la novela de enigma a la novela negra", en Rev. Oficios Terrestres, No. 1, Ed. U.N.L.P., 1995.
– PETRONIO, Giuseppe y otros (1991): Los héroes difíciles. Literatura policial en la Argentina y en Italia. Buenos Aires, Corregidor.
– RIVERA, Jorge (comp.) (1986): El relato policial en la Argentina. Antología y crítica., Buenos Aires, EUDEBA.

UNIDAD 8
– CANGA LAREQUI, Jesús (2001): «Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión», en Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, No. 7, UCM, 2001.
– BRIGGS, Mark (2007): Periodismo 2.0. Texas. Jan Schaffer.
– De RAMÓN, Manuel et al (2001): «Las noticias de última hora en los periódicos digitales», en Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, No. 7, UCM, 2001.
– ESCRIBANO, José Claudio (2005): “Los bloggers, nuevo desafío para la prensa”, en La Nación, 31/5/05
– FRANCO, Guillermo (2009): Cómo escribir para la web. Texas. Knight Foundation.
– LIBEDINSKI, Juana (2005): “El poder de los weblogs”, en La Nación, 14/3/05.
-PAEZ, Natalia y HAX, Andrés (2005): “Blog, el sueño del medio propio”, en Clarín, 10/6/05.
-RAMONET, IGNACIO (2011): La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Buenos Aires. Capital Intelectual.

UNIDAD 9
– ADAM, Pegie Stark (1995): Color, contrast and dimension in news design, Poynter Institute, Saint Petersburg.

– ARRIAGADA, Eduardo (1999): Buen periodismo y negocio: la ruta a la calidad, Cuadernos de Información nº 13, Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
– BANHURST, Kevin y NERONE, John (2001): The form of news: a history, Guilford, New York.
– BOGART, Leo (1993): Los periódicos del futuro: una mirada hacia el próximo siglo, Documento de Innovación Periodística nº 109, Universidad de Navarra, Pamplona.
– ELEXGARAY ARIAS, Jon (2002): Cambios tecnológicos y de diseño en los diarios de la Comunidad Vasca, Cuadernos Digitales, Abril de 2002. www.quadernsdigitals.net.
– FINO, Rodrigo: Elecciones tipográficas 2005. www.mariogarcia.com.
– GARCIA, Mario (1999): Diario 2020 / Una mirada retrospectiva, octubre de 1999. www.mariogarcia.com.
– GARCIA, Mario (2001): El diseño de diarios vuelve a sus raíces, agosto de 2001. www.mariogarcia.com.
– GARCIA, Mario y ADAM, Pegie Stark (1991): Eyes on the news, The Poynter Institute, 1991.
– GINER, Juan Antonio (2003): Los diarios compactos que inquietan, emocionan y hacen pensar, ganan dinero y se leen de verdad, Innovation.
– GINER, Juan Antonio (2003): Los nuevos diarios populares de calida, Revista Ideas, INMA, febrero de 2003.
– LATORRE, Víctor Fabián (2003): Diarios Gratuitos: una opción cada vez más seria para captar lectores, Cuadernos de Información nº 16-17, Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2003.
– PEREZ, Eduardo (Coper) (1999): “Bienvenidos los megagráficos”, en Revista Latina de Comunicación Social, nº 17, Mayo de 1999, La Laguna, Tenerife. www.ull.es.
– URABAYEN, Miguel (2001): Lenguaje escrito y lenguaje visual, Revista Chasqui nº 73, CIESPAL, Quito, Marzo de 2001.
– VALERO SANCHO (2000), José Luis: La infografía en prensa, Ambitos 3-4 Revista Andaluza de Comunicación.
– VILCHES, Lorenzo (1993): Teoría de la imagen periodística, Paidós Comunicación, Barcelona.
– WHITE, Alex W. (1999): Type in use: effective typography for electronic publishing, Western Norton 8 Company.
– ZORRILLA RUIZ, Jesús (1997): Introducción al diseño periodístico, EUNSA, Pamplona.

11.2. Bibliografía general complementaria
Contemplada en el punto anterior (11.1). La distinción entre bibliografía específica y complementaria está igualmente aclarada en el sitio de la cátedra (Narrativas.com.ar) y en la bibliografía aportada por la cátedra.

12. ACTIVIDADES PRÁCTICAS, SALIDAS DE CAMPO Y PRÁCTICAS PROFESIONALES DETALLADAS (si corresponde)
Está previsto que los alumnos cubran acontecimientos de la ciudad, así sea en sus barrios de residencia, como la cobertura de juicios, conferencias de prensa, eventos deportivos, musicales, etc.

13. USO DE RECURSOS VIRTUALES
Durante el cursado se utilizará el aula informática de la Facultad, correo electrónico, twitter y el sitio de la materia (Narrativas.com.ar).