Decálogo para el ACDP

 

Adrián E. Duplatt
[email protected]

 

1) Recolección de la información y confección del cuadro estadístico

 

Noticia

Título

Tema

Acontec.

Protag.

Valoración del hecho y protag.

1

      

2

      

3

      

 

2) Aplicación de criterios:

a) relevancia: no todas las piezas son analizadas, sólo se rescatan las más interesantes (depende del total de artículos recolectados).

b) operatividad: no todas las pautas del ACDP aparecen en las todas las informaciones.

c) Completitud: el análisis completo implica representatividad, fiabilidad y validez general (su reiteración con nuevas muestras no arroja diferente resultados)

d) Enfoque abductivo: constante ida y vuelta entre la teoría y los datos empíricos

 

3) Estudios de los contextos (enfoque multidisciplinario):

a) Contexto social: características históricas, económicas, sociales… del momento y el lugar en que aparece la información y, en especial, del acontecimiento, grupo social, individuo analizado

b) Contexto comunicativo: características del medio -propiedad, afinidad política…-, su inserción en la sociedad, circulación de los mensajes, público …

c) Contexto textual: análisis sintáctico, semántico y pragmático de los textos.

 

4) Topografía, taxonomía y paratexto

a) Topografía: dónde aparece la información, lugar del diario, de la página…

b) Taxonomía: qué género se utiliza, qué sección

c) Paratexto: recursos visuales utilizados: tamaño de títulos, tipografía, cantidad de columnas, acompañamiento de ilustraciones, fotografías, infografías, recuadros… (todo lo que destaca, o no , la información)

5) Identificación de acontecimientos y agentes

a) el hecho

b) sus protagonistas

c) las elisiones (a qué o a quiénes se omite en el discurso)

 

6) Análisis de contenido

a) Frecuencia: cantidad de veces que una idea, tema o protagonista aparece en la información (ayuda a comprender la importancia)

b) Equilibrio: la equidad entre los atributos positivos y negativos que se les da al hecho o sus protagonistas (da idea de la orientación)

c) Intensidad: cantidad de asociaciones y calificaciones que se le hacen (da idea de la fuerza con que se lo califica)

 

7) Análisis de fuentes

 

8) Procedimientos lingüísticos / Semantización

a) lexicalizaciones: uso de sustantivos, adjetivos, adverbios, voz activa o voz pasiva, metáforas, estereotipos, connotación y denotación, repeticiones de palabras o ideas, uso de frases subordinadas, verbos en indicativo o subjuntivo, identificaciones, precisiones, …

b) modalizaciones (valoración de lo que se está diciendo o escribiendo): pueden reforzar o mitigar la idea. Uso de preposiciones (pero, contra, hasta, …), adverbios ( seguramente, posiblemente…), conectores (como no podía ser de otra manera, de igual modo, no obstante…), con qué argumentos apoya las ideas o calificaciones (ciencia, religión, postura propia…)…

9) Focalización

El tema es la información conocida, de lo que se está hablando en la oración; el rema, lo que se aporta nuevo sobre el tema; y el foco, lo último que se dice o escribe, es decir, lo que se quiere conservar en la memoria del oyente/lector.

10) Conclusiones

Con base en todos los puntos anteriores, analizar y extraer una conclusión sobre la representación social del acontecimiento/sujeto bajo estudio en el medio elegido: ¿cuál sería la posible imagen que un lector tendría que hacerse al ver/leer el medio y cómo se quiso lograr ese efecto? ¿Por qué? ¿Con qué intenciones?…

(preguntas abiertas a variopintas reelaboraciones sobre la emisión del mensaje)